19 de noviembre día internacional de la Mujer Emprendedora

Ana lleva estudiando mucho tiempo la posibilidad de abrir su propio negocio, una pastelería- repostería en una gran ciudad. Quiere ser su propia jefa y disfrutar con su trabajo, hacer feliz a sus clientes y ganarse la vida con su propio negocio. El problema, que es mujer. 

Pero, ¿por qué a las mujeres les cuesta más emprender? ¿Por qué es un problema ser mujer al emprender? ¿Por qué hay menos mujeres emprendedoras?

Por todas estas cuestiones que vamos a analizar ahora, se creó el día internacional de la mujer emprendedora.

Historia del día internacional de la mujer emprendedora

Todo comienza en el año 1948 cuando en una asamblea extraordinaria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 10 de diciembre concretamente, se aprobó la declaración de igualdad de todos los seres humanos. Todos tenemos derecho a dignidad, igualdad y libertad, sin distinción de color, sexo, religión o raza u otra condición cuál fuese.

En 1975 se declaró el año internacional de la mujer y se dio lugar a la primera conferencia mundial sobre la mujer. Por todo el mundo se llevaron a cabo durante la década de los 70 movimientos feministas.

Pero no fue hasta 2014 que se introdujo la fecha del 19 de noviembre como el día internacional de la mujer emprendedora.

¿Por qué se celebra el día de la mujer emprendedora?

Principalmente, se celebra para reivindicar los derechos de las mujeres dentro del mundo empresarial. Por ejemplo en lo que tiene que ver con los derechos salariales y la desigualdad.

A pesar de que en los últimos años la brecha se ha ido estrechando poco a poco todavía hay mucho que hacer en este asunto.
En España la diferencia salarial es de un 23% entre hombres y mujeres. Sin embargo, los miedos, como puede ser al fracaso del negocio y otros retos que afrontan las mujeres para poder emprender, hacen que se observe desigualdad aún en el emprendimiento femenino.

La mujer emprendedora en España y en el mundo.

En nuestro país, dentro de la población de empresarios ya consolidados, el 45,6 % estaba formado por mujeres, mientras que el resto, un 54,4% eran hombres en 2018.

Ahora bien, según el Observatorio del Emprendimiento (GEM por sus siglas en inglés), por cada 10 hombres emprendedores hay 9 mujeres.

Eso sí, las mujeres son solo las creadoras del 14% de las startups en España.

La presencia masculina siempre está más avanzada a la hora de generar un negocio. Dentro de la población que lo haría en los próximos 3 años el 58,4% es masculina y destaca frente al 41,6% femenina.

¿Cuáles son los sectores con mayor presencia femenina?

En sectores como la moda, el arte y la cultura, lifestyle y connection y la robótica, son tendencia dentro del género femenino.  Y los que menos, el retail y el marketing.

¿Por qué siempre hay una diferencia considerable cuando el 51% de la población son mujeres?

Por varios factores que a continuación mencionamos. Hay ciertas teorías que nos explican por qué ocurre esto.

Las barreras como la propia diferencia de género limitan el acceso a las diferentes oportunidades de emprendimiento. O sea a igualdad de condiciones casi siempre sale ganando un hombre.

Y por otro lado, el feminismo sostiene que debido a los diferentes comportamientos emprendedores y a las estructuras sociales en las que cada género fomenta el desarrollo de capacidades, formas de ver la vida y percepciones diferentes, la mujer es menos propensa a emprender. Eligen, por decirlo así, roles menos ambiciosos en la vida y, por tanto, no emprenden.

Esto son solo teorías.

¿Qué ocurre en el resto del mundo?

España ocupa el décimo sexto puesto en Europa por delante de Alemania y Reino Unido.

Respecto al resto del mundo depende de si el país está más o menos desarrollado.

Cuando un país es menos desarrollado las mujeres están obligadas a buscar fuentes de ingreso mayores, cosa que no ocurre cuando el nivel de vida es más alto y no hay una necesidad real de que la mujer esté obligada a fundar su propia empresa. 

Lo que está claro es que a día de hoy sigue habiendo una descompensación entre géneros que no es buena para la sociedad ni para el mercado empresarial.

Si tú también quieres poner tu pequeño granito de arena en este día, comparte algún tipo de información interesante sobre este tema o puedes darnos tu opinión.  Estaremos encantados de leerte.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

LEAVE A REPLY

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Otros artículos

Salus Center en Canal 33

Aparición del centro Salus Center, centro de medicina estética en Madrid, en el Canal 33 Madrid en el mes de Mayo de 2022.

¿Qué es exactamente una rinoplastia?

“La rinoplastia es la quinta intervención de cirugía plástica más realizada en nuestro país” – Sociedad española de cirugía plástica reparadora y estética (SECPRE). 1